Busca aquí

Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisos. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2015

Albóndigas en salsa de almendras

Una receta increíblemente sencilla y con sabor a tradición. Un guiso de albóndigas con salsa de alemendras, productos sencillos que seguro tenemos todos en casa. 



INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS

Para las albóndigas:
1 Kl. de carne picada mixta
2 ajos
1 ramita de perejil
1 huevo
Pan rayado
Harina
aceite
pimienta
sal

Para el guiso:
250g de almendra pelada cruda
2 rebanadas de pan
1 cebolla
1 puerro
2 zanahorias
1 tomate
1 litro de caldo de pollo
1/2 litro de vino blanco
aceite
pimienta 
sal

1. Para hacer la masa de las albóndigas picamos el ajo muy fino con el perejil, mezclamos con la carne, añadimos el huevo, y dos cucharadas de pan rayado, salpimentamos y mezclamos todo bien. Dejamos reposar en la nevera 30 minutos.

2. Hacemos un fondo de sofrito con el puerro, la cebolla y la zanahoria bien picada, cuando hayan pochado bien, rayamos un tomate maduro y se lo añadimos al sofrito. Reservamos.

3. Hacemos las alóndigas, pasamos por harina y freímos en abundante aceite. Cuando las tengamos listas se las añadimos al sofrito y le incorporamos medio litro de vino blanco.

4. Freímos las almendras junto con dos rebanadas de pan (si el pan es del día anterior mucho mejor)
Trituramos con un robot de cocina, y con la mitad del caldo de pollo que nos ayudará a que triture mejor.

5. Le incorporamos la mezcla de almendras a las albóndigas junto con el resto de caldo. Dejamos cocer a fuego medio 15 minutos. La almendra hará que la salsa espese. (si espesase demasiado se le puede añadir un poco más de caldo o en su defecto un poco de agua)

Hemos acompañado las albóndigas con un poco de cous-cous y unos guisantes salteados con ajo y mantequilla. Espero que os haya gustado!

jueves, 26 de febrero de 2015

Carrillera guisada al vino tinto con orejones y puré de patatas con col

Ha pasado bastante tiempo desde la última actualización, pero aquí estamos de vuelta!
Hoy con una receta sencilla, económica y llena de sabor. 




Ingredientes para 4 personas:

- 4 unidades de carrilera de cerdo (si es ibérico, pues mucho mejor)
- 1 cebolla
- 2 puerros
- 2 zanahorias
- 1/2 col
- 3 patatas
- 150g de orejones
- 1/2 litro de vino tinto
- 1/2 litro de caldo de pollo
- aceite 
- sal
- pimienta
- canela
- mantequilla

1. Ponemos en una cazuela un chorrito de aceite, cuando esté caliente sellamos las carrilleras, sacamos y reservamos.

2. Cortamos la cebolla, los puerros y las zanahorias y las ponemos a pochar en la misma cazuela donde hemos sellado las carrileras. Cuando las verduras hayan pochado añadimos las carrilleras, el vino y el caldo, añadimos sal y pimienta al gusto y una pizca de canela molida. Tapamos y dejamos cocer a fuego medio durante aproximadamente 2 horas. Media hora antes de finalizar la cocción añadimos los orejones. (si es necesario vamos añadiendo caldo)

3. mientras en una cazuela a parte cocemos las patatas sin piel hasta que estén totalmente tiernas. pasamos por un pasa purés, le añadimos una nuez de mantequilla y salpimentamos al gusto, reservamos.

4. Cortamos en juliana la col, y sofreímos en una sartén con un chorrito de aceite de oliva, salpimentamos y la mezclamos con nuestro puré de patatas.

5. Retiramos de la olla las carrillera y los orejones, trituramos el resto y hacemos una salsa, pasamos por un chino para quitar impurezas y quede una salsa mucho más fina.

6. Presentamos el plato con un poquito del puré, las carrilleras, un par de orejones y salseamos.
Ya tenemos listo un plato delicioso. Bon profit!

miércoles, 16 de enero de 2013

Guiso de alubias blancas con huevo frito diferente




Hoy os dejo una de cuchara... que son muy de este tiempo ahora que por fin a llegado el frío a nuestro país. Aún tengo esperanza de que nieve este año como lo hizo el año pasado, que nos dejó unas estampas impresionantes.


Un poco de legumbres para nuestra dieta, no vienen mal, aunque no hay que abusar de ellas si no queremos sufrir  una tarde "gaseosa". 

Ingredientes:
  • 200g alubia blanca seca
  • 1und chorizo
  • 1und butifarrón
  • 300g panceta de cerdo
  • 1 cebolla
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cabeza de ajos
  • 4 huevos
  • 500ml aceite para freír
  • 1L Agua
  • 15g pimentón
  • 10g pimienta recién molida
  • 20g sal
  • 10g hebras de azafrán

Comenzamos: 


La noche de antes ponemos las alubias en remojo con agua fría y ponemos en el congelador los huevos. Los huevos deben congelarse 12 horas.
Hacemos un sofrito con el pimiento y la cebolla bien picada, en una olla grande con un chorrito de aceite de oliva. Incorporamos la cabeza de ajos, y el laurel.

Añadimos la panceta en trozos grandes, el chorrizo y el bitifarrón enteros. sofreímos unos minutos y añadimos las alubias escurridas más 1 litro de agua. 

Incorporamos la sal, la pimienta y el pimentón al gusto, más las hebras de azafrán. Dejamos cocer a fuego lento por un mínimo de 3 horas, o hasta que la judia esté tierna. 


En un cazo ponemos 500ml de aceite para freír. Sacamos los huevos del congelador y los pelamos. Cuando el aceite esté bien caliente freímos los huevos de uno en uno. El huevo ha de conservar su forma y quedar líquido en el centro. 

Servimos en una cazuela las alubias con los huevos por encima.






jueves, 29 de marzo de 2012

Lentejas con arroz basmati


Que bien sienta un plato de cuchara de vez en cuando... Aunque yo comería de cuchara cada día.
No hay que perder esos platos tan tradicionales y tan ricos, la comida casera, de las madres y las abuelas.

Existen muchas variantes de la lenteja, es una legumbre de fácil germinación y es que... ¿quién no ha cultivado lentejas en un bote con un algodón mojado?  Esta práctica creo que la hemos hecho todos en clase, y es que es una buena forma de enseñar a los más pequeños como crece una planta a partir de la semilla.

La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son pobres en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz, alimentos ricos en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, casi casi, como las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas.

Ingredientes:
  • 500g de lenteja seca 
  • 200g de arroz basmati
  • 2 chorizos
  • 1 morcilla
  • 100g de tocino fresco
  • 1 trozo de ternera con hueso
  • 1 cebolla
  • 2 zanahorias
  • 1 ajo
  • 1 hoja de laurel
  • aceite 
  • agua
  • pimienta
  • sal

Comenzamos:
- Troceamos la cebolla y la zanahoria y en una olla con un chorro de aceite sofreímos un poco, añadimos el ajo machado y la hoja de laurel. Seguidamente añadimos toda la carne, y el embutido. Pasados unos minutos, añadimos el agua y las lentejas.

 Dejamos cocer alrededor de una hora y media, o hasta que la lenteja esté tierna. 15 o 20 minutos antes añadimos el arroz, para que no se pase, o bien cocemos el arroz a parte... (Yo aproveché el arroz que me sobró de la comida del día anterior)

viernes, 19 de agosto de 2011

Mini albóndigas con tomate especiadas


Hoy os traigo todo un clásico ¿Quién no ha comido alguna vez una tapita de albóndigas con tomate?

La palabra albóndiga es término procedente del árabe al-bunduqa, ‘la bola’. Los árabes enseñaron a los europeos a preparar este guiso de bolas de carne. El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África (1573): «Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite».

Una albóndiga es una bola de carne picada y a veces de pescado mezclada con huevos y diversos condimentos, tales como perejil, comino, etcétera; aunque también hay una variable vegetariana hecha en base a seitán.

(Yo he adecuado esta receta a mi dieta, así que no utilizaré ningún tipo de grasa para cocinarlas ni harinas)

Ingredientes:

  • 1 kilo de carne picada
  • media cebolla
  • 1 ajo
  • 1 cucharada de salvado de avena
  • 1 huevo
  • sal
  • pimienta
  • pimentón dulce
  • 1 cucharadita de tandori
  • 1 cucharadita de massala
  • una pizca de canela
  • jengibre fresco rallado

Para la salsa de tomate:
  • 1/2 cebolla
  • 1/2 pimiento rojo
  • 1 ajo
  • 1 hoja de  laurel
  • 4 tomates grandes o 1 lata de tomate  triturado

Comenzamos:
En un bol  mezclamos la  carne picada  con todas las especias, el huevo, la cucharada de  salvado de avena, en jengibre rallado, y media cebolla muy picadita (yo  además la poché en la sartén  un poquito). Mezclamos bien hasta obtener una masa compacta y homogénea . La metemos en la nevera 30 minutos.
Formamos bolitas con las manos humedecidas para que la masa de carne no se nos  pegue a los dedos.

 
Una vez las tengamos todas las vamos  haciendo en una sartén antiadherente sin nada de aceite y por supuesto sin pasar por harina. Las vamos sacando  cuando  estén doradas por fuera pero aún un poco crudas por dentro, ya que  su punto de cocción finalizara  con la salsa de tomate.

Con todas las albóndigas ya  pasadas por la sartén, incorporamos en la misma sartén la cebolla y el pimiento rojo  bien picadito y la hoja de laurel, (Como no he usado nada de aceite, le he agregado un pelín de agua o vino blanco para facilitar la cocción) Incorporamos los tomates triturados y sin piel ni pepitas, o en su defecto una lata de tomate triturado al natural. Pasados unos minutos le añadimos las albóndigas con cuidado.

Ahora dejaremos a fuego medio, a que las albóndigas terminen de hacerse. En unos 15 minutos estarán listas para degustar.



lunes, 7 de febrero de 2011

Cuellos de cordero al vino tinto con ciruelas pasas.


Los cuellos de cordero es una carne muy económica y realmente de un sabor y una textura increíbles. Guisados con mimo y tiempo, es una carne tierna, que se nos deshace en el paladar.
Aquí os traigo una receta de cuellos de cordero guisados al vino tinto con ciruelas pasas...
Los he guisado de la misma forma que guisé las carrilleras.


Ingredientes:
  • 1 cuello de cordero cortado en 4 trozos
  • 2 zanahorias grandes
  • 1 cebolla
  • 1/2 pimiento rojo
  • 2 ajos
  • 2 tomates
  • 80g. de ciruelas pasas
  • 1/2 litro de caldo 
  • 1/2 litro de vino tinto
  • sal
  • pimienta
  • pimentón
  • un trocito de canela en rama
  • una ramita de romero
  • aceite de oliva

Comenzamos:
-En una olla grande doramos los 4 trozos de cuello de cordero con un chorrito de aceite de oliva. Cuando cojan color agregamos las zanahorias, la cebolla, el pimiento rojo, lo ajos y las ciruelas. Todo en trozos no muy pequeños, salteamos un minuto y le agregamos el tomate cortado en daditos, o triturado, salpimentamos todo le agregamos la ramita de romero y la canela, añadimos el vino tinto y el caldo... Dejaremos cocer alrededor de 2 horas, a fuego lento. Si es necesario iremos añadiendo caldo, si vemos que la salsa reduce demasiado.
Transcurrido este tiempo, sacamos los trozos de carne y trituramos la salsa.

Yo lo he acompañado con unas patatas fritas y unas ciruelas que dejé sin triturar.


Bon profit!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Carrilleras con ciruelas pasas, cebollitas caramelizadas y patatas con aroma de romero y limón

Con esta receta participo en el concurso de cocina de vino y cerveza organizado por La Cocina de Sara y patrocinado por Esteve i Ferrón
Ingredientes para 2 personas:
  •   2 carrilleras de cerdo
  •   1 cebolla
  •   1/2 pimiento rojo
  •   3 zanahorias 
  •   2 tomates pequeños
  •   2 ajos
  •   50 gramos de ciruelas pasas sin hueso
  •  1/2 litro de caldo de carne
  •  1/2 botella de vino tinto
  •  10 ó 12 cebollitas
  •   1 cucharadita de azúcar moreno
  •   2 patatas
  •   pimentón
  •   canela  en rama
  •   pimienta negra en grano
  •   aceite de oliva
  •   sal
  •   Brandy de Jerez
PARA LA SAL DE ROMERO Y LIMÓN:
  •    4 ó 5 cucharadas de sal gruesa
  •    2 ramitas de romero
  •     la cascara de medio limón
Comenzamos:
- En una olla echamos un chorrito de aceite de oliva e incorporamos las carrilleras, doramos unos minutos y seguidamente incorporamos, la cebolla, zanahoria, los ajos y el pimiento rojo picado. Agregamos también las ciruelas pasas y rehogamos todo bien. Salamos al gusto, incorporamos unos granos de pimienta y un trocito de canela en rama no muy grande (Yo he usado una canela india con mucho aroma). Incorporamos ahora el vino tinto y el caldo de carne, y dejamos cocer alrededor de 2 horas. Cuando rompa a hervir bajaremos el fuego, queremos que se haga poco a poco, con paciencia y mimo.
Mientras se cuecen las carrilleras vamos a elaborar una sal de romero y limón para las patatas...
Echamos en un vaso batidor:

Sal gruesa
las hojas de 2 ramitas de romero
y la piel de medio limón
(intentando no coger el blanco del limón, ya que amarga, sólo la parte amarilla) y trituramos unos minutos. La sal cogera un tono verde y un aroma refrescante gracias al limón. 
Con esta sal sazonaremos unas patatas fritas a dados para acompañar.

También vamos a elaborar unas cebollitas caramelizadas... Con una gotita de aceite las salteamos en una sartén, cuando empiecen a tomar color le incorporamos la cucharadita de azúcar moreno y seguidamente flambeamos con un chorrito de brandy. Tanto las patatas como las cebollitas las podemos mantener calientes en el horno.
Cuando hayan pasado las dos horas sacamos las carrilleras y trituramos la salsa. Podemos dejar unas ciruelas para decorar el plato... Ahora montamos el plato, y a comer!!


Bon Profit!!

domingo, 10 de octubre de 2010

Estofado de ternera al vino tinto




Para comprender la técnica del estofado tenemos que mostrar la etimología de la palabra que proviene del francés: étouffée, y que proviene étouffer (asfixiar): cuire à l'étouffé. Es por esta razón por la que el estofado se hace cerrado, ollas con tapa. Es decir ahogado o sin aliento. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española menciona por el contrario que el origen de la denominación es el de estufar (calentar como en estufa).
Un estofado es un proceso culinario de cocción de un alimento (inicialmente crudo) es sometido a fuego lento en un recipiente cerrado. El guiso realizado mediante esta técnica culinaria evita la evaporación manteniendo gran parte de los jugos iniciales y reteniendo de esta forma los sabores y aromas de los alimentos cocinados Se trata de una forma ideal de cocinar cuando el objeto final es el de obtener una sopa o bien un caldo.


Ahí va mi receta del estofado de ternera que pudimos degustar Memma y yo la semana pasada.

Ingredientes:
  • 1/2 kilo de ternera para guisar (morcillo)
  • 1 cebolla
  • 2 zanahorias
  • 1 tomate
  • 2 patatas
  • Una ramita de romero
  • 2 hojas de laurel
  •  4 ajos
  • 1/2 botella de vino tinto
  • 1/2 de caldo de carne (o agua)
  • Sal
  • Aceite
  • Pimienta
  • Pimentón 
  • Canela molida
Comenzamos:
- Partimos en trozos la carne y sofreímos en un olla grande con un poco de aceite de oliva. Es conveniente que la carne quede bien sellada para evitar que se pierdan sus jugos. Salpimentamos. Sacamos la carne de la olla y reservamos...
En la misma olla incorporaremos una cebolla picada, las zanahorias en rodajas, el romero, los ajos, el laurel y sofreímos un poco hasta que empiece a coger color. Incorporamos de nuevo la carne  y agregamos el vino tinto y el caldo (sino tenemos caldo podemos usar agua). Ahora dejamos cocer al rededor de dos horas, sin perderlo de vista, para evitar que se queme o que el caldo reduzca en exceso.
Cuando el estofado esté listo freímos unas patatas en dados y servimos.

Bon profit!

    miércoles, 29 de septiembre de 2010

    Manitas de cerdo en su salsa

    c¡¡Del cerdo hasta los andares!! Y así es... Estas son las manitas de cerdo que nos comimos  Memma y yo el pasado jueves. Exquisitas!!!

     

    Una receta sencilla, económica, y saludable, ya que las manitas de cerdo tienen un alto contenido en gelatina.
    La casquería, la gran olvidada, fue hace años la base de la cocina y uno de los alimentos básicos, conocida por sus virtudes pero también por sus pecados, la casquería es parte indiscutible del recetario básico, y aunque actualmente no se consume por " insana" si la tomamos con moderación y la sabemos preparar y cocinar adecuadamente, no sólo no resultara insana, sino todo lo contrario.

    La mayor parte de lo que compone las manitas de cerdo es agua y proteína, el contenido en grasa es muy muy bajo no llegando ni al 10%, por lo que si os gustan se pueden tomar sin problema sin miedo a engordar( eso si no abusemos de la salsa y el pan).

    Ingredientes: Para 2 personas
    • 2 manitas de cerdo
    • 1 pimiento rojo
    • 1 tomate
    • 1 cebolla
    • 2 ajos
    • Caldo de carne o pollo
    • laurel
    • romero fresco
    • aceite
    • sal
    • pimienta
    • pimentón
    Comenzamos:
    - De una manita de cerdo salen 4 trozos, suficientes para una persona. Primero hay que cocer las manitas en abundante agua con  un par de hojas de laurel y una pizca de sal, alrededor de 2 horas...Pasado este tiempo sacaremos  del agua y reservamos.
    Picamos los ajos, la cebolla, el pimiento rojo y el tomate (pelado). Ponemos al fuego una cazuela de barro e incorporamos los ajos  antes de que el aceite se caliente... cuando empiece a chisporrotear incorporamos el pimiento y la cebolla, sofreímos. Agregamos una ramita de romero fresco y las manitas de cerdo. Incorporamos ahora el caldo de carne o caldo de pollo, salpimentamos al gusto y le añadimos una cucharada de las de café de pimentón (dulce o picante para los mas atrevidos) y cocemos nuevamente unos 30 minutos.

    Espero disfrutéis este plato, ya que las manitas de cerdo tienen muy mala fama y es una delicia para el paladar...

    NOTA: Las manitas han de estar blandas a la hora comer, si las pincháis con un cuchillo este se tiene que deslizar sin problemas.

    Bon profit!!